jueves, 8 de diciembre de 2016

El estado de las cosas en Enfermería en España: Crónica de un desastre anunciado.


Hoy he comenzado mi mañana leyendo un excelente trabajo de enfermería que describe nuestra situación profesional en España.

En este trabajo se nos ofrecen entre otros datos los datos que os aporto a continuación.
  • Según los datos que recoge la OCDE el número de enfermeras profesionalmente activas en España entre 1996 y 2012 aumentó de 136.933 a 256.467. Sin embargo este crecimiento se interrumpió en 2013, con una reducción a 251.267, lo que implica que en ese año hubiese 5200 enfermeras activas menos, que se encontraban o bien en paro o dedicadas a otras funciones que no requieren contacto directo con el paciente, como la administración o la investigación. Estos datos no incluyen a las enfermeras que estén empleadas en funciones que no requieren el título de enfermera.
  • Según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde 1977 hasta el 2014, el número de enfermeras registradas ha aumentado de forma anual con una sola excepción durante el período 2011-2012, debido a cambios en la entrada al grado de bachiller. Aproximadamente 10.000 enfermeras se gradúan en España cada año. 6371 enfermeras estaban desempleadas en en diciembre de 2010, en el mismo mes de 2013, este número aumentó a 10.851. Por otra parte, parece haber un vínculo entre el número de aprobaciones de certificación de enfermería y la tasa de desempleo de enfermería en España.
  • Según las estadísticas de la población activa Encuesta (EPA) del INE, en España las enfermeras matriculadas en el Servicio Público de Empleo Estatal, como solicitantes de empleo y también desempleadas, muestra dos tendencias: la primera indicando oscilaciones de este número de acuerdo con el mes  y mostrando que además la oscilación es más intensa durante el período 2009, la segunda observando los datos desde una perspectiva dinámica, que el número máximo absoluto de solicitantes mensuales de trabajo de enfermería por año asciende de 9257 a 19.639 durante el período 2010-2013 y desciende a 14.161 durante el 2014.

Vemos pues que a pesar de que el número de enfermeras registradas y el número de enfermeras graduadas por año ha tendido a crecer, en 2013 hubo una disminución en el número de enfermeras en España lo que implica un aumento en el número de enfermeras inactivas, es decir un aumento de  las enfermeras que realizan un trabajo que no requiere cuidados de enfermería formales, enfermeras desempleadas, enfermeras jubiladas y enfermeras que se han ido a trabajar en el extranjero.


Debido a la crisis económica en España, y como parte de la crisis económica mundial que comenzó en 2008, entre 2010 y 2014, la tasa de emigración de los residentes de España superó la tasa de inmigración, dando como resultado un balance migratorio negativo. La movilidad internacional proporcionó a la profesión de enfermería la oportunidad de encontrar empleo fuera de España, y redujo el superávit de enfermeras en el mercado nacional. Las enfermeras Españolas migran en busca de mejores laborales o  buscando experiencia laboral en el extranjero que es altamente valorada a su regreso a España (todas sabemos que un año de trabajo en el extranjero da puntitos para las puñeteras listas de contratación de trabajo eventual), por lo que todos los retornos no son "fracasos", ya que entre estas enfermeras emigrantes están aquellos casos cuyo objetivo final es regresar a España con la intención de mejorar sus oportunidades de empleo.

  • Entre 2010 y 2013, hasta 4.580 profesionales solicitaron al Ministerio de Educación la acreditación de la titulación de Enfermería para poder trabajar en otro país de la Unión Europea, siendo su principal destino el Reino Unido, (5.624 enfermeras). Por detrás se sitúan Francia (1.734), Portugal (1.004), Bélgica (304),  e Italia (292). En 2014 más de 8.000 profesionales de Enfermería españoles estaban trabajando en otros países de la OCDE Muy probablemente la disminución del desempleo de enfermería en España durante 2014 se deba parcialmente a este aumento en la tasa de estas migraciones.

España es, junto con Noruega, el que mejor forma a sus enfermeras de Europa, pero mientras el país nórdico tiene una ratio de 20,15 enfermeras en activo por cada 1.000 habitantes, España tiene una de 5,39. Es decir, una mala política Nacional siguiendo las recomendaciones de la Troica y una pésima gestión de los recursos humanos en el sector Sanitario y en nuestro caso en la profesión de Enfermería, lleva a que el país este derrochando valor humano y profesional altamente cualificado y el dinero utilizado durante sus al menos cuatro años de formación profesional.

Mientras tanto muchas personas en nuestro país cantan orgullosos ¡Yo soy Español, Español, Español! y otros, nos empezamos a sentir cada vez más como Trueba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario